Una historia para escuchar

0 1.536

Escribe: Juan Roberto Presta

Aunque el italiano Guillermo Marconi fue el que lo patentó en 1904 y por lo que ganó el Premio Nobel, el inventor de la radio fue el croata Nikola Tesla en 1895 y nació para transmitir mensajes sin hilo, pero enseguida se convirtió en el mejor medio de difusión de todos los tiempos.

En conmemoración de este invento es que la Unesco decretó al 13 de febrero como día Mundial de la Radio, aunque en la Argentina se festeja el 27 de Agosto por la hazaña hecha por “los locos de la azotea”, un grupo de idealistas que en 1920 realizaron la primera transmisión de exteriores irradiando la Ópera Persifal desde la terraza del Teatro Colíseo. Las primeras radios fueron a “Galena” y se recuerda la transmisión de la pelea de Boxeo por el título Mundial entre el norteamericano Jack Dempsey y el argentino Luis Ángel Firpo en 1923, donde una radio ubicada en el Pasaje Barolo de Avenida de Mayo fue seguido por miles de personas, porque en aquel momento no había mucha gente que tuviera un receptor.

Hasta el afianzamiento de la televisión, en cada casa había una radio eléctrica llamadas “Radio Capilla” por su forma y toda la familia disfrutaba de los radioteatros como los “Pérez García” que paralizaban a todo el país. Con la llegada de la televisión, la radio no perdió oyentes, porque fue y es la compañera más fiel. La que permite hacer otra cosa, mientras uno escucha. La que acercó a los artistas de la canción a la gente y la que les hizo vivir los partidos de fútbol a aquellos que no podían ir a la cancha.

Desde el relator olímpico Alfredo Aróstegui, pasando por Lalo Pelliciari, Washington Rivera y Luis Elías Sojit hicieron soñar y disfrutar con los partidos en las décadas del 30 y del 40, después llegó Fioravanti, que le dio un lenguaje fluido y muy culto al deporte más popular, Bernardino Veiga fue el primer gran relator partidario, transmitiendo por Radio Mitre la campaña de Boca Juniors y José María Muñoz, le dio toda la pasión que el relato necesitaba, llegando a tener el 90% del total de oyentes cuando transmitía los partidos con los comentarios primero de Enzo Ardigó y después de Julio Ricardo y Néstor Ibarra. En los 80 llegó a Argentina, el uruguayo Víctor Hugo Morales quien con el tiempo se fue quedando con la mayoría de la audiencia, con un estilo muy particular, donde mezcla poesía con relato puro y llegó a su punto culminante con el brillante relato del gol de todos los tiempos que hizo Diego Armando Maradona en el Mundial 86 ante Inglaterra.

Hablando de relatores no nos podemos olvidar de Osvaldo Caffarelli (también gran relator de Boxeo); Yiyo Arangio, Ricardo Podestá, Ricardo Aldao, Humberto Dáttola, Walter Saavedra, Miguel Angel de Renzis, Carlos Parnisari y muchos más que a su manera hicieron historia, dentro de la historia de la radio.

Leave A Reply

Your email address will not be published.